La Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación, A.C. (ALFE), el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado convocan a todos/as los interesados/as en temas relacionados con filosofía de la educación a presentar propuestas de trabajos para el VII Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación a realizarse entre los días 18 al 21 de noviembre en Santiago de Chile.
Uno de los propósitos centrales de ALFE es la promoción de espacios de intercambio y colaboración académica en Filosofía de la educación con el fin de conformar redes cada vez más amplias y con contactos más estrechos entre diversos investigadores e investigadoras de distintos países. Por ello, y desde su fundación, ALFE potencia la generación de redes e intercambios académicos a través de las publicaciones periódicas de la revista IXTLI, de un congreso bienal que permite la discusión directa y que se ha realizado en diversos países (Brasil, Uruguay, México, Argentina, virtual durante la pandemia, Colombia y ahora vuelve a Chile, donde iba a realizarse el 2019) y de un diálogo virtual mediante el Foro de IXTLI que ha permitido superar barreras espaciales y temporales entre los participantes.
Pensar la filosofía desde la pregunta en el ámbito educativo se encuentra en los orígenes de la propia disciplina. Sócrates abrió un camino muy peligroso como lo dejó en evidencia su condena a muerte. Y, aunque las preguntas fundamentales trascienden épocas, también aparecen nuevas cuando hay cambios de mundo, es decir cuando cambian las ideas, las formas, las relaciones sociales, los modos de producir, los conceptos axiales, entre muchos otros ámbitos. Cambios de época por efecto de la caída de imperios, conquistas, pestes, crisis sociales o transformación de paradigmas.
Por otra parte, no se puede olvidar que el mundo siempre está siendo, la educación es ese contacto con la novedad que representa la niñez y su capacidad de transformar el mundo por el sencillo hecho de que es la llamada a asumir la posta en algún momento. Lejos de la época moderna, cuando parecía que la razón y la ciencia podían llevar a la humanidad hacia una sociedad perfecta, el presente parece ser un lugar donde las certezas son puestas constantemente en cuestión. Creencias religiosas e ideologías políticas, convicciones morales y confianza en lo colectivo, entre muchas otras, han sido horadadas a lo largo de la historia de la filosofía por fórmulas críticas. La filosofía florece en épocas donde se nubla la comprensión. En el ámbito de la educación, imaginar lo distinto es parte de la confianza en que es posible esperar algo mejor. Preguntar e imaginar representan dos aspectos hermanados por la praxis, como lo señala la tradición del oprimido/a latinoamericana, por ello se convoca especial, aunque no únicamente, a todos y todas las que han pensado, experimentado, reflexionado, investigado sobre este asunto al VII Congreso de Filosofía de la Educación, cuyo tema central problematiza los vínculos entre la filosofía, su condición situada en un tiempo y condición atravesada por la necesidad de volver a preguntar. El título del Congreso es: ¿Educar para las preguntas de un mundo en transformación?
1.La transformación del mundo y su reflexión en la filosofía de la educación.
2. El mundo que está siendo: experiencias sobre lo educativo en la enseñanza de la filosofía.
3. El lugar de la filosofía y su posibilidad de enseñanza en tiempos de Inteligencia Artificial.
4. Las preguntas claves de la educación filosófica.
5. Género, educación y filosofía.
6. Filosofía como forma de vida y educación.
7. Enseñanza de la filosofía y filosofía de la educación.
8. Educación, acontecimiento ético, cultura y ciudadanía.
9. Filosofía política de la educación o perspectiva filosófica de las políticas educativas.
10. Estudios decoloniales, descoloniales, poscoloniales y educación.
11. Innovaciones en la enseñanza de la filosofía y la sociedad digital.
El Congreso se dirige a los miembros de ALFE, a investigadores/as, profesionales de la enseñanza de la filosofía, profesores/as de filosofía, profesores/as de enseñanza primaria, secundaria y superior, miembros de organizaciones de la sociedad civil, estudiantes de pedagogía, de filosofía y estudios afines, interesados y público en general.
Se reciben propuestas en tres modalidades: comunicaciones o ponencias, simposios y talleres.
En la parte superior de esta página encontrá un botón para registrarse. Comience por allí, creando su cuenta de acceso gratuita. Si ya tiene una cuenta, simplemente inicie sesión.
Al ingresar encontrará los detalles relevantes sobre el Congreso, podrá inscribirse, postular su trabajo y recibir información sobre el Congreso.
Organizan:
Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación
Universidad de Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Alberto Hurtado
Universidad de Santiago de Chile
Congreso ALFE 2025